Colonia-de-los-yungas-cafe-bolivianoColonia-de-los-yungas-cafe-bolivianocafe-boliviano-origencafe-boliviano-origen
  • INICIO
  • COLONIA
  • LA FINCA
  • PRODUCTOS
  • CONTACTO
  • BLOG
  • CURSOS
1

Bs.60

PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE LA CATACIÓN
febrero 27, 2021
VARIEDADES DEL CAFÉ Y SU ADAPTACIÓN EN BOLIVIA
mayo 28, 2021

PROCESAMIENTO DEL CAFÉ EN POCAS PALABRAS

POR FELIX CHAMBI

Mar 6, 2021 | Café Reporte, Educación sobre el Origen & la Cadena de Suministro
¿Alguna vez se preguntaron qué significan las palabras honey, natural o lavado cuando compran su café de especialidad? Si no lo notaron, les aconsejamos que vean con más detalle la siguiente que compren su bolsa de café o escojan una taza de esta mágica bebida en su cafetería favorita ya que estas palabras definen en gran manera el sabor que sentirán y pronto entenderán el porqué.
En los últimos años, el café de especialidad fue evolucionando tanto en barra como en la finca. Los procesos tienen ahora un conocimiento científico para entender que le está pasando al grano en cada una de sus etapas y así poder experimentar con conocimiento. Esta es una conversación extensa donde se necesita cierta noción de la planta y el manejo de post cosecha, sin embargo, el no tener un acceso a una finca para saber cómo se maneja, no debería ser un impedimento para que un barista, tostador e inclusive un consumidor no comprenda que significa cuando le ofrecen un café Honey, Natural o Lavado.
Vamos a tratar de hacer esta explicación lo más sencilla posible, pero para esto necesitamos primero entender algunas partes de fruto del café. Si nunca tuviste la oportunidad de ver el café más allá del tostado o café en verde no te preocupes, vamos a usar la imaginación.
Pon en tu mente alguna fruta con una semilla interior endurecida, quizás un durazno o un damasco. El fruto del café es muy similar contiene una parte carnosa compuesta por la piel o cáscara, pulpa y mucílago. Este último puede ser el menos conocido para muchos de nosotros, el mucílago es una capa pegajosa y muy dulce que cubre a la semilla.
Luego viene la parte dura del fruto, la primera capa se llama pergamino. Dentro de este pergamino se encuentra normalmente dos semillas de café con una capa delgada que se llama cutícula plateada. Estos granos son los que llegan a tu mesa una vez que fueron correctamente secados, seleccionados, tostados y molidos.
La Avanzada3
¿Pero qué tiene que ver las partes del fruto de café para comprender los procesamientos?
Para empezar explicaremos el procesamiento más antiguo en el mundo del café, el Natural. Este café se cosecha selectivamente es decir solo las frutas maduras, y se realiza una pre-limpieza. Los frutos se los seca intactos (con la pulpa entera) en las camas de secado por lo menos por unos 20 días, aunque el tiempo varía mucho de las condiciones climatológicas. A pesar del largo tiempo de secado que tiene, lo bueno de este proceso es que no se utiliza agua, generas menos residuos y tienes tazas mucho más frutales. Son inconfundibles cuando los pruebas ya que son normalmente más densos, se siente notas a frutos rojos o tropicales y algunas veces se siente hasta vino. Entonces para que sea Natural se realiza una cosecha selectiva y el fruto entero del café se lo debe secar.
En cambio, el Honey pasa por un paso adicional antes de ser secado, se despulpa dejando el mucílago pegado al pergamino y recién se lo lleva a secar (aún con el mucílago) entre 10 a 15 días dependiendo del clima. Como mencionamos antes, el mucilago es una capa muy pegajosa, por lo que al momento de secarse se pegan unos a los otros formando bloques, en este proceso se corre el peligro de que el secado sea disparejo y/o que se fermente. Esto implica un gran reto y costo en mano de obra a los productores ya que deben estar moviendo constantemente el café para evitar que se formen bloques. El perfil en taza de este proceso es muy variado, existen diferentes honey (negro, amarillo, blanco y otros que se clasifica por su color), sin embargo, este es un tema extenso para detenernos a mayor detalle en otro momento. Este proceso no tiene un perfil en taza definido, se puede sacar una gran cantidad de tazas jugando con la cantidad de mucílago, tiempo de secado, temperatura y muchas otras variables, sin embargo en la mayoría de los casos se caracterizan por ser los cafés más dulces.
IMG_8282
Por último, hablaremos del procesamiento más utilizado en nuestro país, el Lavado.
Este procesamiento pasa por una cosecha selectiva, al igual que el Honey se lo despulpa pero se saca también el mucílago. Ahora la cuestión es cómo lo sacan, al ser una capa pegajosa que está adherida al pergamino es muy difícil sacarla. Por ello es que ponen la masa de café en un tanque y lo fermentan. En la fermentación el mucílago es ¨comido¨ y la población microbiana crece, además que se potencian sabores en taza como la acidez.
Una vez que llegue al punto óptimo de fermentación que es aproximadamente hasta un 3,5 PH o que el volumen del café se reduzca en 2/3 (disminuye porque va perdiendo mucílago), se lo empieza a lavar para retirar todo el mucílago de la semilla. Cuando queda la semilla en pergamino se lo lleva a las camas de secado y están ahí por unos 7 días dependiendo también del clima.
Este último proceso es el más usado en nuestro país ya que el tiempo de secado es menor, generas un perfil en taza mucho más limpio y suave, además que en el proceso de fermentación se potencia muchos sabores. Sin embargo, este proceso cuenta con muchos desafíos, el más notorio es el manejo de las aguas residuales. El agua con el que se lava debe pasar por un proceso antes de volver al rio o a la misma finca ya que son aguas muy ácidas que contaminan considerablemente, además existe un mayor riesgo de tener fermentaciones indeseadas.
Esperamos que ahora hayan comprendido un poco más la diferencia entre un café Natural, Honey y Lavado. Este artículo solo es la puntita del Iceberg en el mundo del procesamiento, hay muchos otros factores que influyen a la calidad y perfil en taza que vamos a obtener en la post cosecha. Algunos de estos factores es la genética de la planta, suelo, altura, precipitación pluvial, cambio climático, tipos de fermentación, tiempo de secado, temperatura, entre los más importantes. Para ello existen cursos especializados en procesamiento que si estás interesado a adentrarte a la parte productiva te recomendamos que los tomes, de todas maneras iremos adentrándonos más a factores que ameritan un artículo solo para ellos.
Muchas veces el trabajo del productor es el menos reconocido, en el sentido que le llega un porcentaje mínimo de lo que uno paga por una taza de café en una cafetería. Sin embargo, su trabajo es esencial para todos nosotros ya que son el inicio de la cadena de suministro del café. Por ello es que vemos la responsabilidad de transmitir el trabajo sacrificado que ellos tienen y así poder vender más que una simple taza. Recuerda que para llegar a tener esos granos perfectamente tostados y seleccionados expuestos en tu anaquel, tuvieron que pasar por muchas manos y en cada una de esas manos hay una historia que amerita ser contada. Eso es lo que realmente le da valor al café.
W
Compartir
14

OTROS ARTÍCULOS

mayo 28, 2021

VARIEDADES DEL CAFÉ Y SU ADAPTACIÓN EN BOLIVIA


Leer más
febrero 27, 2021

PROCEDIMIENTOS Y PROTOCOLOS DE LA CATACIÓN


Leer más
diciembre 30, 2020

COSECHA Y COVID-19 BOLIVIA 2020


Leer más

¿Quieres café?


Contáctanos y te enviaremos nuestros productos a la direccion que desees.

+591 719 021 09
hola@coloniadelosyungas.bo

Ubicación


Central San Lorenzo
Provincia Caranavi
Los Yungas
La Paz, Bolivia

Gracias por su visita. © 2021. Colonia de los Yungas.
✕

Acceder

¿Olvidaste la contraseña?